lunes, 29 de septiembre de 2014

CAPITULO III

"AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSALE Y COMPROMISO CLIMATICO"
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenieria civil
Filial la merced

             
                     PROFESOR:   Ing.Suarez Reynaldo

                     ALUMNA: Olano Malpartida Keyla Katerine

                     CICLO:      IV

                       CHANCHAMAYO 2014    

CONOCIMIENTO ,EXPERIMENTAL DE LOS MATERIALES:ENSAYO Y SELECCION DE MATERIALES
ESCALA
La representación de objetos a su tamaño natural no es posible cuando éstos son muy grandes o cuando son muy pequeños. En el primer caso, porque requerirían formatos de dimensiones poco manejables y en el segundo, porque faltaría claridad en la definición de los mismos.
          Esta problemática la resuelve la ESCALA, aplicando la ampliación o reducción necesarias en cada caso para que los objetos queden claramente representados en el plano del dibujo.
          Se define la ESCALA como la relación entre la dimensión dibujada respecto de su dimensión real, esto es:
E = dibujo / realidad
          Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala natural).

Nuevas técnicas experimentales para el estudio de los materiales a escala molecular
En los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas, que complementan y superan las prestaciones de las que se vienen utilizando tradicionalmente en el estudio de los materiales a una escala nano-métrica (1 nm = 10-9 m) y molecular. Estas nuevas técnicas entreabren la puerta a un conocimiento preciso de la nano-estructura de los materiales.
Estas técnicas son:
1.    La tomografía computarizada a nano-escala (nCT)
2.    El microscopio de efecto túnel con rayos X (STXM)
3.    La micro-difracción de rayos X (mXRD)
4.    La difracción de rayos X de alta precisión (HPXR.D)
Método de observación directa

El método de observación directa es uno de los más utilizados, por su eficacia. Su aplicación resulta mucho más eficaz cuando se consideran estudios de micro-movimientos, y de tiempos y métodos. El análisis del cargo se efectúa observando al ocupante del cargo, de manera directa y dinámica, en pleno ejercicio de sus funciones, mientras el analista de cargos  anota los datos clave  de su observación en la hoja de análisis de cargos. Es más recomendable  para aplicarlo a los trabajos  que comprenden operaciones manuales o que sean sencillos o repetitivos. Algunos cargos rutinarios permiten la observación directa, pues el volumen del contenido manual puede verificarse con facilidad mediante la observación. Dado que no en todos los casos la observación responde todas las preguntas ni disipa todas las dudas, por lo general va acompañado  de entrevistas y análisis  con el ocupante del cargo  o con el supervisor.

Características:

·                     El analista de cargos recolecta los datos acerca de un cargo mediante la observación  de las actividades  que realiza el ocupante de éste.

·                     La participación del analista  de cargos en la recolección  de la información es activa; la del ocupante es pasiva.

Ventajas:

·                     Veracidad de los datos obtenidos, debido a que se originan en una sola fuente (analista de cargos) y al hecho de que ésta sea ajena  a los intereses de quien ejecuta el trabajo.

·                     No requiere que el ocupante de cargo deje de realizar sus labores.

·                     Método ideal para aplicarlo en cargos sencillos y repetitivos.

·                     Correspondencia adecuada entre los datos obtenidos y la fórmula básica del análisis  de cargos (qué hace, cómo lo hace, y por qué lo hace).

Desventajas:

·                     Costo elevado por que el analista de cargos requiere  invertir bastante tiempo para que el método sea completo.

·                     La simple observación, sin el contacto directo y verbal con el ocupante del cargo, no permite obtener datos importantes para el análisis.


·                     No se recomienda aplicarlo  en cargos  que no sean sencillos ni repetitivos.

Se aconseja que este método se aplique en combinación  con otros para que el análisis sea más completo y preciso.

La observacion experimental

La observacion experimental, también llamada estudio de intervención o estudio experimental, es un analisis prospectivo, el cual se caracteriza por la manipulación indirecta, superficial de un factor de estudio por el investigador. Esta observación es estudiada y dividida por los casos o sujetos en dos grupos llamados control y experimental. La caracteristica de la aleatorización no es imprescindible en el estudio experimental, llamándose entonces estudio cuasi experimental.
Las técnicas del estudio de intervención hacen referencia a la población a la que van a aplicarse los resultados a través de los siguientes, pasos:
– Selección de la población experimental por muestreo aleatorio.
– Identificacion de la población participante.
– Distribucion leatoria de los sujetos en los grupos a comparar bien sea en el grupo de experimentación o el grupo de control.
– Puesta en marcha del estudio. Administracion del elemento o factor de estudio en el grupo experimental y del grupo control.
– Observación y medida de las variables dependientes según los criterios elegidos en el diseño del estudio.
– Según la cooperación o no de los sujetos en ambos grupos, se crean cuatro subgrupos, al subdividir el grupo experimental y el grupo control.
– Lectura del resultado del estudio y comparacion de los resultados de los grupos. Los cuatro subgrupos se transforman en ocho al subdividirlos según conozcan el resultado o no.
– La identidad de los grupos es revelada. Se analizan los resultados y se elaboran conclusiones.
a) La observación de hechos, consiste en seleccionar hechos e intentar explicarlos y comprenderlos a través de la observación.
b) La creación de hipótesis: son las suposiciones razonadas obtenidas a partir de los datos observados. Las explicaciones de los hechos no se encuentran a la vista; es necesario imaginarlas, suponerlas, antes de descubrirlas.
c) La explicación de sistemas matemáticos a la hipótesis obtenida se le aplicaba un planteamiento para poder dar más sentido a la hipótesis obtenida. Había dos formas comprobar los sistemas matemáticos: Compara que los hechos observados quedan explicados por las hipótesis, al introducir en la comparación conclusiones lógicas.
d) La experimentación: al contrastar las consecuencias de las hipótesis con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres posibilidades:
– La experimentación confirma la hipótesis: los hechos obtenidos se dan en la realidad por lo tanto se verifican las hipótesis (porque los hechos salen de las hipótesis)
– La experimentación refuta esos hechos: los hechos no tienen sentido respecto a la realidad por lo tanto se anulan las hipótesis.
– Las consecuencias de las hipótesis no pueden obtenerse directamente ni indirectamente, por carecer de medios técnicos.



 ENSAYO DE MATERIALES

Ensayo por liquidos penetrantes:
1. Corte de un material que presenta una grieta.
2. La superficie del material se cubre con penetrante.
3. Se elimina el exceso de penetrante.
4. Se aplica el revelador, volviéndose visible el defecto.
Probeta de cobre fracturada después de un ensayo de traccion.
Se denomina ensayo de materiales a toda prueba cuyo fin es determinar las propiedades mecánicas de un material.
Los ensayos de materiales pueden ser de dos tipos, ensayo destructivos y ensayo no destructivos. Estos últimos permiten realizar la inspección sin perjudicar el posterior empleo del producto, por lo que permiten inspeccionar la totalidad de la producción si fuera necesario.
Los ensayos no destructivos
Entre los ensayos no destructivos se encuentran los siguientes:
·         Ensayo de durezas(en algunos casos no se considera como ensayo no destructivo, especialmente cuando puede comprometer la resistencia de la pieza a cargas estáticas o a fatiga).
·         Inspeccion visual ,microscopica y analisis de acabado superficial.
·         Ensayos por liquidos penetrantes. Inspeccio por particulas magneticas
·         Inspeccion por particulas magneticas
·         Ensayos radiologos.
·         Ensayo por ultrasonidos.
·         Ensayos por corrientes inducidas.
·         Ensayos de fugas: detección acústica, detectores específicos de gases, cromatografias, detección de flujo, espectrometri de masas,manometros, ensayos de burbujas, etc.

ENSAYO DESTRUCTIVOS
Son pruebas que se les hacen a algunos materiales como el acero por ejemplo. Algunas de ellas son ensayo de tensión, flexión, compresión, etc. Se les llama destructivos porque deforman al material.
SELECCIÓN DE MATERIALES
La selección de materiales (SM). Trata de una actividad que involucra una gama de conocimientos técnicos, cuya amplitud difícilmente es cobijada por un solo tipo de profesional; por ser el punto focal de una serie de especialidades tecnológicas que van desde el diseño hasta el análisis de desempeño en campo. En otras palabras, interdisciplinaridad e interactividad son particularmente exigidas en la SM, de la cual la selección del proceso y el diseño del producto también hacen parte, integrando así ingenieros de producción, de materiales y mecánicos, entre otros.

CRITERIO DE SELECCIÓN DE MATERIALES

Los procedimientos de selección de materiales obedecen a diversos criterios. Se enlistan los más conocidos:
• Conocimiento de variables de operación
•Consideraciones dimensionales
• Consideraciones de forma
• Consideraciones de peso
• Consideraciones de resistencia mecánica
• Resistencia al desgaste
• Facilidad de fabricación
• Requisitos de durabilidad Número de unidades
• Disponibilidad del material
• Costo
• Existencia de especificaciones y códigos
• Viabilidad de reciclado
• Valor del desecho
• Grado de normalización

domingo, 28 de septiembre de 2014

CAPITULO II

"AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSALE Y COMPROMISO CLIMATICO"
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Facultad de Ingenieria civil
Filial la merced

             
                     PROFESOR:   Ing.Suarez Reynaldo

                     ALUMNA: Olano Malpartida Keyla Katerine

                     CICLO:      IV

                       CHANCHAMAYO 2014    


NORMALIZACION

Evolución Histórica de la Normalización:
La normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva es tan antigua como el hombre organizado. Los idiomas, las costumbres, la escritura, las monedas, las pesas y las medidas siempre han respondido a "normas". En el año de 1215 es firmada una carta Magna por el rey Juan de Inglaterra, en la cual normalizó las pesas y medidas para evitar las malas prácticas comerciales. En 1871 se establece el Sistema Métrico Decimal y con esto nace la Normalización y recibe un fuerte impulso como consecuencia de la revolución industrial. En 1886 las compañías de ferrocarriles de Norteamérica consiguieron normalizar los diferentes tipos de dimensiones de los carriles (ya que hasta entonces existían cincuenta y dos diferentes, lo cual implicaba un transbordo en cada cambio de ancho de vía). En 1890 Mr. Whitney de E.U.A., normalizó la fabricación de armas de fuego (fusiles), sin embargo el gran motor de la Normalización a nivel mundial fueron las dos grandes guerras, dadas las necesidades de estandarizar la fabricación de material bélico. El 14 de octubre de 1946 se promulgan las Normas Militares en Gran Bretaña. La utilización de vapor en 1950 como fuente de energía, trajo consigo un problema de seguridad (50,000 heridos y 2, 000 pérdidas), derivado de esto se elaboraron especificaciones (Normas) para el diseño, construcción, ensayo e inspección de calderas.
Todos estos elementos han cambiado y evolucionando con el tiempo, al igual que la normalización para mantenerse actualizada con el progreso tecnológico.

Concepto y Definición de Normalización
Siendo la Normalización un reflejo del avance industrial de un país, es imposible basarla en los principios rígidos establecidos superficialmente que le resten la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones de una determinada época, al avance tecnológico ó a la idiosincrasia de un país, así como a su propio desarrollo.
La experiencia ha permitido establecer una serie de principios generales que aplicados con el rigor necesario no significan un obstáculo, sino una forma para garantizar el éxito de la aplicación en el contexto que se esté normalizando.
Concepto Básico:
La Normalización es una disciplina que trata sobre el establecimiento, aplicación y adecuación de reglas destinadas a conseguir y mantener un orden dentro de un campo determinado con el fin de obtener beneficios para la sociedad, acordes con el desarrollo tecnológico, económico y social.
Es una disciplina con base técnica y científica que permite formular reglas ó normas, cuyo ámbito no se limita únicamente al establecimiento de reglas, sino que comprende también su aplicación.
El resultado de la Normalización surge de un balance técnico y socioeconómico propio de una etapa por lo cual no se considera estático.
Definiciones:
  • Normalización: El Organismo Internacional de Normalización, denominado "ISO", define a la normalización de la siguiente manera:La normalización es el proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptimo teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el presente si no también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso.
  • Norma:Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para uso común y repetido, reglas directrices o características para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo en un contexto dado.
OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN
  • OBJETIVOS:
    ECONOMÍA: La simplificación reduce gastos.
    UTILIDAD: Por conseguirse la intercambiabilidad.
    CALIDAD: Ya que podrá garantizarse la constitución y características de una determinado producto.
    VENTAJAS:
    Para los fabricantes:
    • Racionaliza variedades y tipos de productos.
    • Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de producción.
    • Mejora la gestión y el diseño.
    • Agiliza el tratamiento de los pedidos.
    • Facilita la comercialización de los productos y su exportación.
    • Simplifica la gestión de compras.
    Para los consumidores:
    • Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.
    • Informa de las características del producto.
    • Facilita la comparación entre diferentes ofertas.
    Para la Administración:
    • Simplifica la elaboración de textos legales.
    • Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad.
    • Ayuda al desarrollo económico.
    • Agiliza el comercio.
    En definitiva, la utilización de las normas incide en la evolución de los países, favoreciendo el desarrollo de su economía tanto en el ámbito industrial como en el de servicios, contribuyendo a la mejora en la educación y bienestar de la sociedad en su conjunto y a la protección del medio ambiente.
    CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS
    Las normas se clasifican según su contenido y según su ámbito de aplicación.
    Según su contenido:
    ·         Científicas: especifica conceptos generales en cualquier ámbito de la técnica.
    ·         Industriales o técnicas: que determinan realidades de los materiales, características técnicas de los materiales
    ·         De materiales: describen características de los materiales.
    ·         Dimensionales: definen las dimensiones, establecen la forma de un elemento que este normalizado y las tolerancias.
    Según su ámbito de aplicación:
    ·         Internacionales: norma I.S.O.
    ·         Nacionales: para estas existe un organismo nacional de normalización.
    ·         De empresa: de aplicación solo a una determinada empresa.
    ·         De sector: se aplica a todas las empresas relacionadas con ese sector en concreto, Z para el sector de la automoción.
    ISO: son las siglas de la organización internacional de normalización (estandarización).
    Busca el fomento de la normalización en el mundo para apoyar el intercambio de materiales y servicios y fomentar la cooperación científica, técnica y económica entre los distintos países. 

NORMAS ISO
Las Normas ISO son creadas para satisfacer necesidades en los campos económico, financiero, industrial y técnico, administracion,comercio y servicios, siendo el resultado de un consenso internacional emanado de los diferentes Comités Técnicos creados para tal fin. Hasta el momento se tiene un número definido de estos, que se pueden identificar según la especialidad de su dedicación .

NUMERO DE ORDEN
ESPECIALIZACIÓN
ISO/TC
1
Roscas
ISO/TC
3
Ajustes y tolerancias
ISO/TC
4
Rodamientos
ISO/TC
8
Construcciones navales
ISO/TC
10
Principios generales de dibujo
ISO/TC
12
Magnitudes, unidades, simbolo, factores y tablas de conversión
ISO/TC
17
Acero
ISO/TC
20
Aeronáutica y vehículos espaciales
ISO/TC
23
Maquinaria agrícola y tractores
ISO/TC
28
Productos de petróleo
ISO/TC
33
Refractarios
ISO/TC
46
Documentación
ISO/TC
47
Química
ISO/TC
52
Recipientes metálicos para alimentos
ISO/TC
68
Normalización de aspectos bancarios
ISO/TC
69
Métodos estadísticos
ISO/TC
76
Equipos de transfusión para uso médico
ISO/TC
82
Equipos para minería
ISO/TC
83
Equipos gimnásticos y deportivos
ISO/TC
85
Energía nuclear
ISO/TC
97
Computadores y proceso de información
ISO/TC
104
Contenedores para transporte de mercancía
ISO/TC
106
Productos y materiales odontológicos
ISO/TC
112
Tecnología del vacío
ISO/TC
137
Tamaños de zapatos
ISO/TC
146
Pureza del aire
ISO/TC
147
Pureza del agua
ISO/TC
150
Implantaciones para la cirugía
ISO/TC
176
Administración de calidad genérica

PUBLICACIONES IMPORTANTES DE NORMAS ISO.- Los diferentes Comités Técnicos Especializados de la ISO, realizan estudios y publicaciones sobre los diferentes campos del conocimiento, han publicado mas de 8 000 normas internacionales e informes técnicos. Algunos ejemplos de las normas técnicas más importantes a nivel internacional se tienen en la Tabla
NORMA
ORDEN
CATEGORÍA ESTÁNDARES
ISO
216
Medidas de papel
ISO
639
Nombres de Lenguas
ISO
690:1987
Regula las referencias bibliográficas
ISO
690-2
Citas de Documentos Electrónicos
ISO
1000
Metrología, Sistema Internacional de Unidades
ISO / IEC
1539-1
Lenguaje de programacion Fortran
ISO
2108
Número internacional normalizado para libros
ISO
3166
Códigos de Países
ISO
3297
Número internacional normalizado de publicaciones
ISO
3901
Código internacional normalizado para grabaciones
ISO
4217
Código de Divisas y monedas internacionales
ISO
7811
Técnicas de grabación en tarjetas de Identificación
ISO
8601
Representación del Tiempo y la Fecha
ISO
8859
Codificaciones de caracteres que incluye ASCII
ISO
8859-1
Codificaciones de las lenguas originales de Europa Occidental
ISO / IEC
8652:1995
Lenguaje de Programación Ada
ISO
9000
Familia de Normas de la Admision de los Sistemas de Calidad
ISO
9899
Lenguaje de Programación C
ISO
10012
Aseguramiento Metrológico
ISO
10279
Lenguaje de Programación Basic
ISO
10646
Conjunto de Caracteres Universales
ISO / IEC
12207
Tecnología de la Información
ISO
14000
Estándares de Gestion Medioambiental en entornos de producción
ISO
15693
Estándar para Tarjetas de Vecindad
ISO
15707
Código internacional normalizado para obras musicales y literarias
ISO / IEC
17025
Requisitos generales relativos a la competencia de Acreditación de los Laboratorios de Enasayo y Calibración
ISO
26300
Apertura de Documentos

NORMAS ISO IMPORTANTES
ISO 9OOO.- Esta serie de normas hace énfasis en la normalización de la administracion de los Sistemas de Calidad, esta compuesta por las siguientes normas:
·          
·         ISO 9000.- Normas para la administración de la calidad y aseguramiento de la calidad, conformada por las siguientes cuatro (4) partes:
·          
·         ISO 9001.- Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño/desarrollo, producción, instalación y servicio.
·          
·         ISO 9002.- Modelo para el aseguramiento de la calidad en producción e instalación, servicio.
·          
·         ISO 9003.- Modelo para aseguramiento de la calidad en inspección final y pruebas
·          
·         ISO 9004.- Elementos para la gestión de administración de la calidad y lineamientos de sistemas de calidad.
 ISO 10000.- Esta serie de normas hace énfasis en la normalización de los sistemas de Auditoria, está compuesta, por las siguientes normas:
·          
·         ISO 10011.- Lineamientos para la Auditoria de sistemas de calidad.
·          
·         ISO 10012.- Requerimientos de aseguramientos de la calidad para equipos de medicion
ISO 14000.- Esta serie de normas hace énfasis en la normalización de los sistemas de Auditoria, está compuesta por las siguientes normas:
·          
·         ISO 14000.- Normas: para la administración y desempeño ambiental, conformada por las siguientes partes:
·          
·         ISO 14001. - Sistemas de administración ambiental en una organización, requisitos con el propósito de certificación y registro.
·          
·         ISO 14004.- Sistemas para la implementación de un Sistema de Administración Ambiental (SAA).
·          
·         ISO 14010.- Principios generales y directrices para la Auditoria Ambiental.
·         ISO 14011.- Procedimientos de auditoria, directrices para la Auditoria de Sistemas de Administración Ambiental.
·          
·         ISO 14012.- Criterios de calificación para los Auditores Ambientales.
ISO 3534.- Esta serie de normas hace énfasis en la normalización de los términos estadísticos generales y vocabulario, está compuesta por las siguientes partes.
·         PARTE 1.- Probabilidades y términos estadísticos generales.
·         PARTE 2.- Control de calidad estadístico.
·         PARTE 3.- Diseño de experimentos.
 ISO 1000.- Esta norma hace la descripcion del Sistema Internacional de Unidades, donde enumera y explica las diferentes unidades básicas, unidades suplementarias y unidades derivadas.Esta norma recomienda el uso de los múltiplos y submúltiplos del sistema internacional, explica las reglas que se deben tener en cuenta en la escritura de los símbolos y números, como también para el uso de los prefijos.
ISO 2108.- Esta norma hace la descripcion del Número Internacional Normalizado para Libros (Internacional Standard Books Number-ISBN), al identificar de manera exclusiva una obra literaria o técnica publicada por una Editorial, bajo un número de identificación compuesto por diez (10) dígitos. El ISBN se emplea para la búsqueda bibliográfica en centros de documentación, catalogación,bibliotecas.
 ISO 3297.- Esta norma hace la descripción del Número Internacional Normalizado de Publicaciones (Internacional Standard Serial Number-ISSN), al identificar de manera exclusiva una colección de revistas o periódicos (publicaciones periódicas), bajo un número de identificación compuesto por ocho (8) dígitos. El ISSN se emplea para la búsqueda bibliográfica en centros de documentación, catalogación, bibliotecas.